Acuaponía Lanzarote. Un sistema sostenible e innovador

Destacado

Tras compartir varias experiencias propias y mucha información nace este proyecto, donde dos personas con diferentes formaciones son capaces de sentarse a construirlo y luchar por un objetivo común, alcanzar un sistema sostenible de autoconsumo. Unido a ésto, existe la inquietud de ofrecer algo a la humanidad que sea respetuoso para el medio ambiente y que logre concienciar al mismo tiempo que educar.

Logo Acuaponía Lanzarote

Nosotros no somos los creadores de la acuaponía, pero si nos gustaría ser los propulsores en Lanzarote. Este sistema se remonta a la época de los aztecas, del antiguo Egipto o incluso el lejano Oriente donde se obtenían mayores producciones agrícolas y de crías de peces.

Actualmente, son muchos los lugares que están dando a conocer esta práctica, países de América como México, Colombia y Estados Unidos son los punteros en la materia, países asiáticos como Indonesia o Japón y países de Europa como Alemania o Reino Unido están empezando a avanzar en el sector. En España, las provincias como Málaga, Murcia o la isla de Gran Canaria ya han empezado a dar sus primeros pasos.

¿Qué es la acuaponía? 

Es la combinación de acuicultura e hidroponía, es decir, la interacción del cultivo de peces y plantas en un mismo sistema, donde se genera un beneficio mutuo. En este circuito cerrado, las aguas ricas con altas concentraciones de nutrientes (amonio) provenientes de las excreciones de los peces, pasarán por unas bacterias beneficiosas que convierten el amonio en nitritos y los nitritos en nitratos, constituyendo una fuente de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

sistema

Ciclo del sistema acuapónico (Ilustración: G. Santana y Y. Domínguez).

Estos sistemas surgen como una estrategia de producción de alimentos, permitiendo el autoabastecimiento de productos agrícolas y pesqueros (Soberanía alimentaria) y promoviendo el desarrollo local de pequeñas comarcas, dando solución a diferentes problemas como son el deterioro del suelo por sustancias químicas, la utilización de grandes cantidades de agua, la importación desmedida de alimentos procedentes de otros lugares por los transportes (lo que provoca un aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera y la consecuente aceleración del cambio climático).

Los elementos básicos de un sistema acuapónico son: 

  • Sistema de bombeo,
  • Sistema de aireación,
  • Tanque o pecera para los peces (u otros organismos acuáticos),
  • Subsistema hidropónico

Estos elementos se conectan mediante mangueras y tubos consiguiendo un circuito cerrado.

Beneficios de la Acuaponía

  • Adaptabilidad de los mismos a diferentes escalas (doméstica y comercial)
  • El gasto de agua significativamente menor que los sistemas tradicionales
  • No requiere de un control exhaustivo de la temperatura en Lanzarote
  • Elimina el uso de fertilizantes y pesticidas
  • Reduce las emisiones de CO2
  • Al no tener suelo no hay degradación del mismo
  • Es compatible con el concepto Km 0
  • Reducción de espacio de producción
  • Obtención de dos productos (peces y plantas)
  • Control de patógenos.

Debilidades de la Acuaponía

  • Gasto mayor comparado con  un cultivo convencional al comienzo
  • Se necesitan de conocimientos previos antes de instalarlo
  • Un error en el sistema puede provocar importantes pérdidas, lo que conlleva un mantenimiento y control continuo
  • Necesidad de un aporte permanente de energía para el funcionamiento de la bomba, aunque siempre es posible instalar una placa solar consiguiendo el 100% de autosuficiencia.

Por todo lo explicado anteriormente, creemos que es el momento de implicarnos en este proyecto de producción eficiente, rentable energéticamente y motivacional académicamente.

En el marco de la Estrategia Lanzarote 2020 de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote, este proyecto encaja en 4 de las 5 metas descritas:

Meta 1: Afrontar el desarrollo de la comunidad en su conjunto dentro del necesario equilibrio entre lo económico, lo social y lo medioambiental. 

Meta 2: Mantener una comunidad informada, concienciada y con un alto nivel de participación e implicación en su desarrollo a todos los niveles de la sociedad.

Meta 3: Reducir la dependencia de productos y/o servicios que provengan de fuera de la isla, potenciando el sector agrario y la pesca regulada, así como el consumo local, desarrollando las acciones necesarias para una autosuficiencia en los distintos sectores y una promoción y expansión de las energías renovables así como una gestión decidida en todo lo referente a la eficiencia energética en instalaciones del sector público y privado, incluidas pautas de movilidad sostenible.

Meta 5: Trabajar activamente en la optimización del ciclo de los residuos y del ciclo del agua reduciendo la contaminación y promoviendo el reaprovechamiento a partir de un marco regulatorio y una vigilancia que permita una mayor eficacia y eficiencia en ambos ciclos.

Los ámbitos donde se desarrolla este proyecto son:

  1. Ámbito energético: queremos desarrollar hábitos eficientes energéticamente y promover un uso responsable de los recursos principales (agua, energía y alimentos).
  2. Ámbito académico: nos gustaría impulsar que los estudiantes ganen en responsabilidad y motivación, asimismo promover el trabajo en grupo, que conozcan métodos y protocolos científicos, intentando atraer al alumnado hacia el estudio de las ciencias, tanto por parte de los alumnos como de los profesores.
  3. Ámbito social: nos gustaría hacer partícipes directos de las actividades a los miembros de colectivos, asociaciones y grupos de la isla y conseguir la implicación y responsabilidad por parte de los mismos.

Entre las actividades a realizar por este grupo podemos detallar las siguientes:

  • Impartición de charlas, talleres, cursos, seminarios y otras actividades informativas y formativas sobre la acuaponía aplicadas a la Biología, Química, Matemáticas, Física y Geología.
  • Educación ambiental sobre la acuaponía aplicadas a la soberanía alimentaria y al cambio climático.
  • Realización de estudios e informes del proyecto realizado en colegios
  • Intercambio de conocimientos y experiencias con otros proyectos similares en todo el mundo.
  • Asesoramiento y creación de sistemas acuapónicos en casas particulares, con presupuestos sin compromiso.
  • Publicación y divulgación de la información a través de las redes sociales (Facebook).

Si quieres más información contacta con nosotros en Acuaponía Lanzarote (Facebook) o escríbenos un correo a acuaponialanzarote@gmail.com.

¡Esperamos tus comentarios!

Yaiza Domínguez Berdún y Gustavo J. Santana García

.

—> En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo práctico que hemos realizado en una vivienda particular en Lanzarote.

Acuaponía Lanzarote Youtube

.

Captura de pantalla 2017-04-15 a las 23.32.31

Cartel del Taller de Acuaponía impartido por Acuaponía Lanzarote en Arrecife en marzo de 2017.

Anuncio publicitario

El cambio climático y otros cuentos chinos

El pasado viernes, 20 de enero de 2017, Donald Trump se convirtió en el Presidente número 45 de los EEUU. Ese país, y quizás el mundo, estará gobernado durante los próximos años por una persona que definió en el año 2012 el calentamiento global como un «concepto inventado por los chinos para lograr que la industria norteamericana dejara de ser competitiva» y en consecuencia, ha nombrado a Scott Pruitt, un escéptico del cambio climático, como Director de la Agencia de Medio Ambiente (EPA).

captura-de-pantalla-2017-01-23-a-las-16-24-00

Pero, y si buscamos un poco más cerca de casa ¿no encontraremos algún escéptico de este problema mundial? ¿Qué hace España para mitigar los efectos del cambio climático? ¿Qué hace Canarias? ¿Qué hacemos cada uno de nosotr@s? ¿exigimos a las administraciones, a las empresas, al vecino, a nosotros mismos…, o simplemente nos quejamos en las redes sociales?

En palabras de Polly Toynbee (columnista en The Guardian) en su artículo Climate change will affect all of us. So why the lack of urgency? «el problema con el cambio climático, como cuestión política, es que es demasiado grande para ser entendido, está demasiado presente. […] El planeta se está calentando rápidamente pero no lo suficiente como para saciar el hambre de 24 horas de noticias en el que vivimos. […] El cambio climático es el ruido de fondo, el sonido suave de un trueno lejano.

[…] Pero no es fácil. Asumir la fatalidad, la gente se desespera, se encoge de hombros y solo espera que nada terrible ocurre en sus propias vidas. O esperan ingeniosos científicos e ingenieros que nos salvarán a tiempo. El territorio sumergido de Bangladesh o el cómo desaparecen islas del Océano Pacífico bajo las olas está muy lejos. […] Algunos se aferran a la comodidad de la negación del cambio climático.

molinos

La mayor parte de las personas vivimos solventando el día a día de nuestros «verdaderos problemas«, el paro, la hipoteca, los hij@s, la sanidad, la corrupción política, el resultado de mi equipo de fútbol, conseguir más seguidores en mi canal de youtube, que se permita construir nuevos hoteles en Canarias para recibir más turistas,… quedando las preocupaciones por el «futuro cambio climático» para cuando lleguen esos problemas

captura-de-pantalla-2017-01-19-a-las-20-53-08

La tormenta de noticias sobre los efectos del cambio climático ya está encima de nosotros y podemos seguir pensando que es un «cuento chino» o prepararnos para los cambios sociales, económicos y medioambientales que ya se están dando en otras regiones.

A continuación compartimos algunas de estas reales y tristes noticias sobre los efectos del cambio climático:

.

OTROS CUENTOS CHINOS:

–> El Peak-Oil. El agotamiento del petróleo. La gran mayoría de la producción mundial de petróleo ya ha alcanzado su punto máximo y ahora está en declive.

  • Se preparan para el accidente petrolero, alimentario y financiero de 2018. El 80% del petróleo mundial ha alcanzado un pico, y la crisis del petróleo resultante aplanará la economía. Brace for the oil, food and financial crash of 2018. 80% of the world’s oil has peaked, and the resulting oil crunch will flatten the economy by Nafeez Ahmed.

Y cuando se agote el petróleo… ¿de dónde obtendremos todos los productos que actualmente se elaboran de él? ¿Las energías alternativas (solar y eólica entre otras) pueden sustituir a los combustibles fósiles en la industria turística que sostiene nuestro país? ¿Cuántos turistas vienen a Canarias en medios de transporte abastecidos por energías limpias?

.

–> La Sobrepoblación del Planeta. En el 2050 seremos, aproximadamente, 10.000 millones de habitantes en La Tierra. La demanda de alimentos, agua, energía y otros recursos seguirá en aumento ¿Será capaz de asumirlo el Planeta? ¿Cómo gestionar la contaminación de las ciudades?

 

–> El Colapso. Carlos Taibo lo define como «es un proceso, o un momento, del que se derivan varias consecuencias delicadas: cambios sustanciales, e irreversibles, en muchas relaciones, profundas alteraciones en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas, reducciones significativas en el tamaño de la población humana, una general pérdida de complejidad en todos los ámbitos —acompañada de una creciente fragmentación y de un retroceso de los flujos centralizadores—, la desaparición de las instituciones previamente existentes y, en fin, la quiebra de las ideologías legitimadoras, y de muchos de los mecanismos de comunicación, del orden antecesor«. Recomendamos leer «Sobre el colapso» en La revista 15/15\15.

Captura de pantalla 2017-01-20 a las 0.16.47.png

.

… y surgen las ALTERNATIVAS que nos dan algunas ESPERANZAS:

.

COMENTA este post.

Nos gustaría conocer tu opinión sobre estos «cuentos chinos», ¿consideras que son apocalípticos, profecías que no se cumplirán?

¿Nos ayudas a proponer alternativas para el autoabastecimiento de agua, energía, alimentos…?

¿Crees que hacemos lo suficiente quejándonos en las redes sociales y compartiendo noticias de refugiados ahogándose en el Mediterráneo, de personas muriéndose de frío por no poder pagar el recibo de la luz, de la pérdida de la biodiversidad en el Planeta…?

 ¡Gracias por tus comentarios!