Tras compartir varias experiencias propias y mucha información nace este proyecto, donde dos personas con diferentes formaciones son capaces de sentarse a construirlo y luchar por un objetivo común, alcanzar un sistema sostenible de autoconsumo. Unido a ésto, existe la inquietud de ofrecer algo a la humanidad que sea respetuoso para el medio ambiente y que logre concienciar al mismo tiempo que educar.
Nosotros no somos los creadores de la acuaponía, pero si nos gustaría ser los propulsores en Lanzarote. Este sistema se remonta a la época de los aztecas, del antiguo Egipto o incluso el lejano Oriente donde se obtenían mayores producciones agrícolas y de crías de peces.
Actualmente, son muchos los lugares que están dando a conocer esta práctica, países de América como México, Colombia y Estados Unidos son los punteros en la materia, países asiáticos como Indonesia o Japón y países de Europa como Alemania o Reino Unido están empezando a avanzar en el sector. En España, las provincias como Málaga, Murcia o la isla de Gran Canaria ya han empezado a dar sus primeros pasos.
¿Qué es la acuaponía?
Es la combinación de acuicultura e hidroponía, es decir, la interacción del cultivo de peces y plantas en un mismo sistema, donde se genera un beneficio mutuo. En este circuito cerrado, las aguas ricas con altas concentraciones de nutrientes (amonio) provenientes de las excreciones de los peces, pasarán por unas bacterias beneficiosas que convierten el amonio en nitritos y los nitritos en nitratos, constituyendo una fuente de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

Ciclo del sistema acuapónico (Ilustración: G. Santana y Y. Domínguez).
Estos sistemas surgen como una estrategia de producción de alimentos, permitiendo el autoabastecimiento de productos agrícolas y pesqueros (Soberanía alimentaria) y promoviendo el desarrollo local de pequeñas comarcas, dando solución a diferentes problemas como son el deterioro del suelo por sustancias químicas, la utilización de grandes cantidades de agua, la importación desmedida de alimentos procedentes de otros lugares por los transportes (lo que provoca un aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera y la consecuente aceleración del cambio climático).
Los elementos básicos de un sistema acuapónico son:
- Sistema de bombeo,
- Sistema de aireación,
- Tanque o pecera para los peces (u otros organismos acuáticos),
- Subsistema hidropónico
Estos elementos se conectan mediante mangueras y tubos consiguiendo un circuito cerrado.
Beneficios de la Acuaponía
- Adaptabilidad de los mismos a diferentes escalas (doméstica y comercial)
- El gasto de agua significativamente menor que los sistemas tradicionales
- No requiere de un control exhaustivo de la temperatura en Lanzarote
- Elimina el uso de fertilizantes y pesticidas
- Reduce las emisiones de CO2
- Al no tener suelo no hay degradación del mismo
- Es compatible con el concepto Km 0
- Reducción de espacio de producción
- Obtención de dos productos (peces y plantas)
- Control de patógenos.
Debilidades de la Acuaponía
- Gasto mayor comparado con un cultivo convencional al comienzo
- Se necesitan de conocimientos previos antes de instalarlo
- Un error en el sistema puede provocar importantes pérdidas, lo que conlleva un mantenimiento y control continuo
- Necesidad de un aporte permanente de energía para el funcionamiento de la bomba, aunque siempre es posible instalar una placa solar consiguiendo el 100% de autosuficiencia.
Por todo lo explicado anteriormente, creemos que es el momento de implicarnos en este proyecto de producción eficiente, rentable energéticamente y motivacional académicamente.
En el marco de la Estrategia Lanzarote 2020 de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote, este proyecto encaja en 4 de las 5 metas descritas:
Meta 1: Afrontar el desarrollo de la comunidad en su conjunto dentro del necesario equilibrio entre lo económico, lo social y lo medioambiental.
Meta 2: Mantener una comunidad informada, concienciada y con un alto nivel de participación e implicación en su desarrollo a todos los niveles de la sociedad.
Meta 3: Reducir la dependencia de productos y/o servicios que provengan de fuera de la isla, potenciando el sector agrario y la pesca regulada, así como el consumo local, desarrollando las acciones necesarias para una autosuficiencia en los distintos sectores y una promoción y expansión de las energías renovables así como una gestión decidida en todo lo referente a la eficiencia energética en instalaciones del sector público y privado, incluidas pautas de movilidad sostenible.
Meta 5: Trabajar activamente en la optimización del ciclo de los residuos y del ciclo del agua reduciendo la contaminación y promoviendo el reaprovechamiento a partir de un marco regulatorio y una vigilancia que permita una mayor eficacia y eficiencia en ambos ciclos.
Los ámbitos donde se desarrolla este proyecto son:
- Ámbito energético: queremos desarrollar hábitos eficientes energéticamente y promover un uso responsable de los recursos principales (agua, energía y alimentos).
- Ámbito académico: nos gustaría impulsar que los estudiantes ganen en responsabilidad y motivación, asimismo promover el trabajo en grupo, que conozcan métodos y protocolos científicos, intentando atraer al alumnado hacia el estudio de las ciencias, tanto por parte de los alumnos como de los profesores.
- Ámbito social: nos gustaría hacer partícipes directos de las actividades a los miembros de colectivos, asociaciones y grupos de la isla y conseguir la implicación y responsabilidad por parte de los mismos.
Entre las actividades a realizar por este grupo podemos detallar las siguientes:
- Impartición de charlas, talleres, cursos, seminarios y otras actividades informativas y formativas sobre la acuaponía aplicadas a la Biología, Química, Matemáticas, Física y Geología.
- Educación ambiental sobre la acuaponía aplicadas a la soberanía alimentaria y al cambio climático.
- Realización de estudios e informes del proyecto realizado en colegios
- Intercambio de conocimientos y experiencias con otros proyectos similares en todo el mundo.
- Asesoramiento y creación de sistemas acuapónicos en casas particulares, con presupuestos sin compromiso.
- Publicación y divulgación de la información a través de las redes sociales (Facebook).
Si quieres más información contacta con nosotros en Acuaponía Lanzarote (Facebook) o escríbenos un correo a acuaponialanzarote@gmail.com.
¡Esperamos tus comentarios!
Yaiza Domínguez Berdún y Gustavo J. Santana García
.
—> En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo práctico que hemos realizado en una vivienda particular en Lanzarote.
.

Cartel del Taller de Acuaponía impartido por Acuaponía Lanzarote en Arrecife en marzo de 2017.